

Introducción
El macroproyecto Educación en biología y construcción de ciudadanías, una perspectiva latinoamericana en el que tiene su origen estos espacios virtuales, es una iniciativa de un grupo de profesores investigadores Latinoamericanos quienes conciben la educación y la investigación como un acto político, en este sentido se pretende desde construcciones colectivas, problematizar la educación en biología en clave de la construcción de ciudadanías, buscando aportar a una sociedad más justa y equitativa para los habitantes de nuestra región. Este proyecto se desarrolló en tres fases: Primera, elaboración del estado del arte acerca de la relación entre enseñanza de la biología y la construcción de ciudadanías en Latinoamérica; Segunda, desarrollo de una revisión de los referentes de política educativa en los países vinculados al proyecto, para inferir la relación entre la educación en biología (ciencias) y la construcción de ciudadanías; Tercera, elaborar, implementar y sistematizar propuestas didácticas situadas y contextualmente imbricadas con los aprendizajes, para una educación de la biología con perspectiva en la construcción de ciudadanías desde una mirada Latinoamericana. La tercera fase da origen al proyecto Esperanzar y la red latinoamericana de educación en biología y construcción de ciudadanías: “Esperanzar”.
En este orden, la página digital del macroproyecto de investigación internacional surge como un recurso de comunicación del proyecto que integra la voz de los países que desarrollan la propuesta. Es un espacio virtual que nos une a través de textos, audios, videos y/o sus combinaciones y nos mantiene informados sobre el tema que nos convoca. En este sentido, la Red latinoamericana de educación en biología y construcción de ciudadanías “Esperanzar” (Freire señala, Esperanzar es levantarse, esperanzar es ir tras, esperanzar es construir, ¡Esperanzar no es rendirse! Esperanzar es seguir adelante, esperanzar es juntarse con otros /y otras para hacerlo de otro modo.), promueve, gestiona y configura un espacio académico y de intercambio de saberes y experiencias pedagógicas en relación con “la educación en biología y la construcción de una ciudadanía critica en América Latina”; se configura inicialmente con la participación de maestras y maestros con diferente nivel de formación de los países participantes Colombia- Universidad Pedagógica Nacional, Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Brasil- Universidad Federal Santa Catarina, México- Centro de Investigación y Estudios Avanzados del IPN, Chile- Universidad Santo Tomas de Aquino y Perú- Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa.

Dra. © Sandra Ximena Ibáñez Córdoba
Maestria en Educación. UPN. Colombia. 2010
sibanez@pedagogica.edu.co, ximenaic@yahoo.com
Mgs. Pablo H. Ortiz O.
Maestría en Docencia de las Ciencias Naturales. UPN. Colombia. 2013
phortizo@pedagogica.edu.co , palian002@gmail.com
Mgs. Sonia Esther Martínez de Rueda
Maestria en Educación. UPN. Colombia. 2010
semartinez@pedagogica.edu.co, sonia8upn@gmail.com
Mgs. Andrea Toledo Aranda
Maestria en Docencia de las Ciencias Naturales. UPN. Colombia. 2016
atoledoa@upn.edu.co , atoledo23@gmail.com


Dr. Guillermo Fonseca Amaya
Doctor en Educación. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Colombia.
gfonsecaa@udistrital.edu.co, fonsecaguillermo20@gmail.com
Mgs. Elda Janeth Villarreal Gil
Magíster en Investigación Social Interdisciplinaria. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Colombia.
ejvillarrealg@udistrital.edu.co
Marlon Javier Hernández Bonilla
Licenciado en Biología
Laura Johana Cepeda Ayerbe
Licenciada en Biología
Heidy Dahiana Rueda Malagon
Licenciada en Biología
Yennifer Vera Medina
Licenciada en Biología
Giselle Daniela González Vivas
Licenciada en Biología
Andrès Felipe Sanchez Rodriguez
Licenciado en Biología
Juan Sebastián Rojas Villalba
Licenciado en Biología
Christian Reynel Ríos Avella
Licenciado en Biología
Juan Nicolás Velázquez Almonacid
Licenciado en Biología
Juan Diego Cotrino Donato
Maritza Mateus Vargas
Doutorado em ensino filosofia e história das ciências y Doctorado en educación
Maria Natalia Rangel Silva
Especialista en Educación y Gestión Ambiental
Laura Nicol Velandia Silva
Estudiante Licenciatura en Biología
María Camila Sarmiento Bustos
Estudiante Licenciatura en Biología
María Camila Hormaza Casallas
Estudiante Licenciatura en Biología
Lilliam Andrea Abril Fernández
Estudiante Licenciatura en Biología
Diana Camila Espitia Parra
Estudiante Licenciatura en Biología
Deisy Johana Fuentes Alfonso
Estudiante Licenciatura en Biología
Laura Catalina Bejarano Velandia
Estudiante Licenciatura en Biología
Jeferson Stip Rey Romero
Estudiante Licenciatura en Biología
Carol Johanna Castillo Baquero
Estudiante Licenciatura en Biología
Gustavo Giraldo Quintero
Magíster en Ciencias Biológicas
Andrés Arturo Venegas
Doctor en Educación


Dra. Suzani Cassiani
suzanicassiani@gmail.com
Dr. © Michel Soares Caurio
Dr. Yonier Alexander Orozco Marín
Dra. © Lia Kehl
Dra. © Simone Riveira
Dra.Patricia Goulart Pinheiro
Dra. Rosilaine …
Wesley Diogo de Assis
Janaina Alves de Souza
Lucas Saraçol Lopes
Barbara Vieira de Souza
Mara Karidy Polanco Zuleta
Daniel Prim Janning


Dr. Gonzalo Peñaloza
Doctor en Educación / UD / Colombia / 2016
gpjimenez10@gmail.com
Irwing David Vásquez Cerqueda
Maestro en Educación / Cinvestav / México / 2021
idcerqueda@gmail.com
Mara Karidy Polanco Zuleta
Doctora en Educación / UATx / México

Dr. Eduardo Ravanal
eravanalmoreno@gmail.com
Soledad Castillo Trittini
Ana Barros Escalona
Yanina Alejandra Tapia Castro
Miguel Angelo Madriaga Beltrán
Alexis Ordenes San Martín


Dr. Osbaldo Washington Turpo Gebera
oturpo@unsa.edu.pe
Karina Cayani Cáceres
kcayani@unsa.edu.pe
Marcela Ore Perez
Yenny Concepción Camargo Ramos
